Valledupar fue sede del primer Foro para la Reducción de Tarifas de Energía liderado por el ministro Edwin Palma

Con la presencia del ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se desarrolló este jueves en Valledupar el primer Foro para la Reducción de Tarifas de Energía, un espacio de socialización y diálogo ciudadano sobre el anteproyecto de ley que busca disminuir el alto costo del servicio eléctrico en el país.
La jornada contó con la participación de líderes comunitarios, representantes del sector energético, gremios, académicos y ciudadanos, quienes acudieron con la esperanza de obtener respuestas concretas frente a una problemática que golpea con fuerza a regiones como la Costa Caribe, donde el valor de las facturas de energía eléctrica representa un serio desafío para miles de hogares.
“No queremos presentar un proyecto de ley que no haya sido conocido, discutido y debatido. Estamos escuchando propuestas de los gremios, trabajadores y técnicos electricistas. Aunque algunas difieren de lo que planteamos, todo será debatido en el Congreso, que es el espacio natural para este tipo de discusiones. Lo más importante es que la ciudadanía comprenda que el gobierno está del lado del pueblo con esta iniciativa”, aseguró el ministro Edwin Palma durante su intervención.
Durante el foro, el ministro detalló algunos de los puntos centrales del proyecto que prepara el Gobierno, el cual busca reformar estructuralmente el sistema tarifario, democratizar el acceso a la energía y establecer criterios más justos en la asignación de subsidios. Entre las principales propuestas se destacan:
Una nueva forma de estratificación basada en consumo real, y no solo en ubicación geográfica. A través de inteligencia artificial, se han detectado casos de consumos excesivos en predios clasificados como estrato 1, que no corresponden al perfil de usuarios vulnerables.
“Hemos encontrado mansiones, fincas y casas de gran tamaño que aparecen en estrato 1 y reciben subsidios del 60% financiados por todos los colombianos. Eso no tiene justificación”, advirtió Palma, quien indicó que se implementará un sistema de control con apoyo de las alcaldías y empresas distribuidoras.
Revisión del “cargo por confiabilidad”, un componente de la factura eléctrica que, según el ministro, debería ser aplicado solo a quienes realmente requieren respaldo de generación en situaciones críticas.
“Este cargo se pensó para garantizar estabilidad del sistema cuando lo necesitemos, pero hoy se cobra a todos por igual. Eso debe revisarse”, expresó.
Obligación para las generadoras de vender energía a través de contratos de largo plazo, especialmente en épocas de alta disponibilidad hídrica, donde los costos reales de generación bajan sustancialmente.
“En tiempos de lluvia, la energía hídrica puede costar entre 90 y 100 pesos por kWh. No tiene sentido que los usuarios estén pagando entre 500 y 600 pesos. Las tarifas deben reflejar la realidad del mercado”, afirmó.
Transformación del papel de los usuarios, pasando de ser simples clientes a convertirse en prosumidores, es decir, ciudadanos que pueden generar su propia energía, consumirla y vender los excedentes al sistema.
“Ya reglamentamos esta figura. Queremos que los usuarios sean agentes activos del sistema, no pasivos. Y si las comunidades se organizan, pueden generar excedentes, recibir ingresos y usarlos para parques, escuelas y proyectos sociales. Eso es lo que llamamos comunidades energéticas”, explicó el ministro.
Con este foro, el Gobierno da inicio a un proceso de concertación regional para construir un proyecto de ley con base en las realidades territoriales, reconociendo las profundas inequidades que durante años han afectado a regiones como la Costa Caribe.
“El foro de Valledupar marca un paso clave hacia un nuevo modelo energético: más justo, participativo y con tarifas razonables para todos”, concluyó Palma.
