25 de noviembre de 2025
General

Temperaturas en el Caribe Colombiano en aumento: Areandina advierte cambios climáticos drásticos

Un reciente análisis realizado por la Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina), sede Valledupar, ha puesto de manifiesto un acelerado proceso de variabilidad climática en la Costa Caribe colombiana, con un notable incremento en las temperaturas promedio. Este estudio, liderado por Antonio Rudas Muñoz, director del programa de Ingeniería Ambiental de Areandina, utiliza registros climáticos de más de 40 años del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Según las conclusiones del análisis, la temperatura media anual en la región ha mostrado un aumento sostenido. En algunas zonas del sur de Valledupar, la sensación térmica ha experimentado un incremento de más de 3 grados centígrados, alcanzando temperaturas de 37 y 38 °C. Rudas Muñoz destacó que estas cifras «rompen todos los pronósticos internacionales».

Particularmente preocupante es la situación en el corregimiento de Guaymaral, al sur de Valledupar, donde la estación climática registra algunas de las temperaturas más altas del país, rozando los 40 °C. Además, el estudio identificó un «corredor de alta aridez» que se extiende entre los municipios de Valledupar, Bosconia, Agustín Codazzi y El Paso, en el Cesar, con niveles comparables a los observados en La Guajira.

Factores detrás del aumento de temperaturas

El análisis de Areandina subraya que esta transformación climática está intrínsecamente ligada a las actividades humanas. Desde mediados del siglo XX, la expansión de cultivos industriales como el algodón llevó a la deforestación masiva de extensas zonas de bosque seco tropical, un ecosistema crucial para la regulación climática de la región. La pérdida de estos bosques ha afectado la capacidad del suelo para retener agua, moderar la temperatura y absorber dióxido de carbono ($CO_2$). Los terrenos, ahora dedicados a la agricultura intensiva, muestran signos de degradación y desertificación.

Rudas Muñoz enfatizó que la destrucción de este ecosistema ha dejado el territorio expuesto a la aridez. Si bien Colombia no es un emisor significativo de $CO_2$, el país es considerado uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático, agravados por la degradación del suelo y las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Recomendaciones para la adaptación

Ante este panorama, el estudio de Areandina propone cuatro recomendaciones clave para enfrentar las altas temperaturas y fomentar la resiliencia en la región:

  1. Agricultura Sostenible: Implementar el uso de semillas resistentes al clima seco, fomentar huertas urbanas y rurales, y aplicar insumos orgánicos para el control de plagas.
  2. Infraestructura Bioclimática: Transicionar hacia modelos de vivienda bioclimáticos que promuevan la ventilación natural y reduzcan el consumo energético. En espacios públicos, se sugiere la siembra de árboles nativos para mitigar el calor urbano.
  3. Gestión Eficiente del Agua: Fomentar un uso más responsable y eficiente del agua, que es un recurso cada vez más escaso. Se recomienda la captación y reutilización del agua lluvia, especialmente en techos, para riego y usos no potables.
  4. Eficiencia Energética: Promover el uso de electrodomésticos de bajo consumo y la adopción de fuentes de energía renovable, como la energía solar.

El director del programa de Ingeniería Ambiental de Areandina concluyó que el cambio climático no es una amenaza futura, sino un desafío presente que ya está modificando las condiciones ambientales y sociales de la región. El análisis finaliza con un llamado a autoridades, instituciones educativas, comunidades y sectores productivos a colaborar activamente en la construcción de un Caribe resiliente y capaz de adaptarse a los cambios climáticos actuales.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *