Fundación Cocha Molina y maestro Rosendo Romero firman convenio para rescatar la juglaría vallenata

La Fundación Cocha Molina suscribió un convenio de colaboración con el maestro Rosendo Romero para desarrollar un programa de rescate de la juglaría de la música vallenata, iniciando con 120 estudiantes en Fonseca, La Guajira.
Según informó Julieth Peraza, gerente de la Fundación Cocha Molina, el proyecto busca rescatar ese viejo juglar del folclor vallenato que tocaba, cantaba y hacía canciones. El programa tiene como meta que los estudiantes se familiaricen con la cultura vallenata, sus vivencias, costumbres y narrativas.
El maestro Rosendo Romero, quien liderará las cátedras, es autor de clásicos vallenatos como ‘Mensaje de Navidad’, ‘Fantasía’, ‘Mi poema’, ‘Romanza’ y ‘Me sobras las palabras’, entre otras composiciones reconocidas del género.
El programa incluye clases de acordeón, canto, técnica vocal y estructura de la canción vallenata. Los estudiantes recibirán formación integral orientada al rescate de la tradición juglaresca del vallenato.
El proyecto cuenta con una alianza entre la Fundación Cocha Molina y la Universidad de La Guajira. El primer ciclo se desarrolla en el municipio de Fonseca, donde ya iniciaron las actividades académicas.
En Riohacha, un grupo de estudiantes avanza paralelamente en formación musical para la ejecución del acordeón. La Fundación Cocha Molina planea expandir esta academia con el objetivo de formar con bases sólidas a los nuevos talentos de la música vallenata.
La iniciativa busca que los participantes «se enamoren de este arte musical y se conviertan en los artistas del futuro», según explicó la gerente de la fundación, enfatizando el componente de preservación cultural del proyecto.
El programa representa un esfuerzo por mantener viva la tradición juglaresca vallenata, formando a una nueva generación de intérpretes con conocimiento profundo de las raíces culturales del género.
