Contraloría establece hallazgo fiscal de $5.670 millones contra Aerocivil por contratos sin permisos ambientales

La Contraloría General de la República determinó un presunto detrimento patrimonial de $5.670 millones contra la Aeronautica Civil (Aerocivil) por contratar servicios de mantenimiento de sistemas de agua sin contar con las licencias y permisos ambientales requeridos.
Según la auditoría financiera realizada sobre la vigencia 2024, el organismo estatal suscribió el contrato 22001380 02 H3 de 2022 para el mantenimiento y operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, potables e industriales en aeropuertos de la regional centro sur, sin las autorizaciones necesarias de las autoridades ambientales competentes.
Los terminales aéreos afectados son: Florencia, Guaymaral, Leticia, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente y Villagarzón.
La situación representa un riesgo potencial para la salud pública de usuarios, visitantes de los aeropuertos y habitantes de las zonas aledañas, según advierte el ente de control.
La auditoría también reveló el bajo avance del Programa de Aeropuertos para Servicios Aéreos Esenciales (ASAES), prioritario en el Plan Nacional de Desarrollo del actual gobierno.
El programa, que comprometió recursos por más de $377.000 millones a través de convenios con el Ejército Nacional y ENTerritorio para mejorar 14 aeródromos en regiones apartadas, registra apenas un 2,31% de avance físico a diciembre de 2024, pese a que su finalización estaba prevista para mayo de 2025.
Los trabajos se concentran en los aeródromos de Bahía Solano, Bajo Baudó, Barrancominas, Cumaribo, La Primavera y Magüí Payán, aunque solo se reportan avances físicos en Cumaribo (8,47%) y La Primavera (6,28%).
La Contraloría advierte que el retraso generará afectaciones a las comunidades beneficiarias, además de mayores costos y tiempos de ejecución respecto a lo inicialmente previsto.
