Gobierno Nacional solicita CONPES para el Corredor de la Vida tras cumbre en La Jagua de Ibirico

El Gobierno Nacional radicó ante el Departamento Nacional de Planeación (DNP) una solicitud para la construcción de un CONPES del «Pacto por la Reactivación del Corredor de la Vida», tras la cumbre realizada en el municipio de La Jagua de Ibirico con autoridades departamentales y municipales.
El evento contó con la participación de Edwin Palma Egea, Ministro de Minas y Energía; Antonio Sanguino Páez, Ministro de Trabajo; Ricardo Moreno Patiño, Viceministro de Educación Superior, junto con la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuan Dávila, y los alcaldes de los cinco municipios que conforman el corredor: La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril, El Paso y Agustín Codazzi.
La solicitud presentada ante el DNP busca la construcción de un pacto territorial para la promoción de acciones intersectoriales que consoliden la reconversión productiva y el desarrollo integral para el Corredor de Vida del Cesar, garantizando recursos, lineamientos y seguimiento interinstitucional para los proyectos de la zona.
«Vamos a ir a hablar ahora con las empresas, con las organizaciones sindicales, y me he comprometido previamente a hablar con la Directora Nacional de Planeación para proponerle construir un Pacto por el Corredor de la Vida, y elevarlo a nivel de CONPES», explicó el ministro Palma Egea.
Durante la cumbre se formalizaron varios compromisos de inversión:
– Nueva sede de la Universidad Popular del Cesar en La Jagua de Ibirico: $24.000 millones, con inicio de obras en 2025
– Sede de la Universidad Militar Nueva Granada en Becerril: $13.000 millones
– Construcción de una planta solar de 360MW en Valledupar
– Consolidación de un «Gran Pacto por la Vida» con la firma del presidente Gustavo Petro
La gobernadora Elvia Milena Sanjuan destacó el alcance del proyecto: «El Corredor de la Vida no es solo un cambio de nombre, es la apuesta de un gobierno decidido a invertir en mis municipios y a transformar realidades».
El alcalde anfitrión, Leonardo Hernández de La Jagua de Ibirico, resaltó la unión de los cinco municipios: «Aquí estamos, unidos, trabajando por la vida, la paz y el desarrollo. Este es el verdadero significado del Corredor de la Vida».
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, definió la iniciativa como «una revolución educativa y productiva que nos permitirá ofrecer alternativas distintas y complementarias a la industria del carbón», enmarcándola dentro de la política de transición energética del gobierno Petro.
Por su parte, el viceministro de Educación Superior, Ricardo Moreno, ratificó la apuesta por la educación gratuita: «Estamos trayendo oportunidades para que los jóvenes de este corredor puedan estudiar gratis en universidades públicas, con programas enfocados en la transición energética».
El Corredor de la Vida busca transformar el antiguo corredor minero en una ruta de desarrollo sostenible, abarcando cinco municipios del norte del Cesar tradicionalmente vinculados a la actividad carbonífera.
La iniciativa forma parte de la estrategia gubernamental de transición energética y reconversión productiva para territorios históricamente dependientes de la minería del carbón.
El documento radicado ante el DNP iniciará el proceso de evaluación técnica y financiera para la estructuración del CONPES, que requerirá la articulación de diferentes sectores gubernamentales y la asignación de recursos específicos para cada componente del pacto territorial.
El ministro Palma Egea anunció que el proceso incluirá diálogos con empresas y organizaciones sindicales como parte de la construcción participativa del pacto.
